Catedrático de armonía, contrapunto y formas musicales del Conservatorio Superior Municipal de Barcelona hasta su jubilación en 1987, ha ejercido asimismo la docencia en el Conservatorio Hispano-Marroquí de Tetuán y en el Instituto de Rítmica Joan Llongueres.
Ha sido director de varias agrupaciones artísticas y folclóricas y es solicitado a menudo para impartir cursillos y clases magistrales sobre distintos aspectos de la práctica y la enseñanza musicales.
Su producción como compositor es extensa y variada e incluye casi todos los géneros: 'lieder' y obras de cámara, obras corales 'a cappella' o con acompañamiento instrumental, obras sinfónicas y numerosos arreglos de música tradicional para diferentes conjuntos.
En 1994 recibió de la Generalitat de Catalunya el Premio Nacional de Música en el apartado de composición y el Premio Nacional de Cultura Popular y Tradicional igualmente en el apartado de música
El autor
Manuel Oltra i Ferrer nació en Valencia en 1922, pero ese mismo año la familia se trasladó a Barcelona. Ha sido catedrático de armonía, contrapunto y formas musicales del Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona desde 1959 hasta 1987, donde también ejerció de subdirector (1973-1981). Su actividad pedagógica ha dejado una importante huella en toda una generación de músicos, entre los que se encuentran figuras muy representativas del mundo musical actual.
Junto a la citada labor académica, su dedicación profesional ha tenido una fuerte vinculación con el mundo coral y el de los grupos de coros y danzas, aunque su amplio conocimiento de la música universal lo ha llevado a cultivar casi todos los géneros musicales: música de cámara, música sinfónica, obras corales 'a capela', música sinfónico-coral, etc. Así, con la perspectiva de toda la música llega a la música de nuestra casa en su timbre más característico la cobla y en su expresión más genuina: la sardana.
Se considera a Manuel Oltra un continuador directo de los clásicos de la música de cobla. Nombres como Eduard Toldrà, Ricard Lamote de Grignon i, sobre todo, Joaquim Serra, con quien compartió interesantes vivencias musicales en su juventud, se convirtieron en auténticos referentes con categoría de maestros. Su producción musical en general se caracteriza por el equilibrio de proporciones en todos los sentidos, tanto en el momento de crear estructuras inhabituales como en el momento de desarrollar esas formas ya establecidas. El equilibrio entre unidad y variedad, el equilibrio entre tensiones y distensiones, la búsqueda del punto álgido en el momento oportuno (sección o proporción áurea) son algunos de los elementos que a menudo comenta Manuel Oltra cuando habla de música en general y de su propia música en particular, donde el tratamiento instrumental acostumbra a tener un cierto carácter camarístico: dice que la economía de medios en la instrumentación le proporciona más posibilidades en cuanto a combinaciones tímbricas. Las armonías utilizadas tienen a menudo un cierto regusto postimpresionista: la inquietud tonal junto al carácter modal que respiran muchas de sus ideas o frases musicales, producen, a veces, curiosas simbiosis armónicas.
La producción para cobla de Manuel Oltra contempla, además de la armonización de un centenar de ballets tradicionales catalanes, una docena larga de obras de concierto de forma, extensión e instrumentación varia y un catálogo de sardanas que, actualmente, consta de 36 títulos. Su constante inquietud lo ha llevado a valerosas investigaciones tímbricas muy logradas fue el primero que combinó la cobla con instrumentos ajenos a los de la formación tradicional y a exitosas especulaciones rítmico.
Jordi León