Simfonia Anàbasi

Paginas interiors
Autor
Ámbito
Escuelas de Música i Conservatorios Grado Superior
Partituras Avanzado
Colección
Materials d'orquestra Núm. 40
Idioma
Formato
Materiales de alquiler
Contenidos generales
Según explica el mismo autor, la génesis de esta obra es la siguiente: “En el año 1991 la Orquesta Nacional de España me encargó una obra sinfónica. En ese momento no creí que hacía falta iniciar unas composiciones orquestales de mayores dimensiones que las anteriores, relacionadas con el poema simfónico, como El lleó afamat (obra inspirada en el cuadro de Rousseau), o la música concertante como los dos conciertos para clarinete y orquesta. La nuevas obras, a causa del planteamiento, tendrían que llamarse sinfonías, y sería necesario escribir varias composiciones de estas características. La Simfonía “Americana” (fruto de ese encargo) se estrenó en el Auditorio Nacional de Madrid en el año 1992, y el subtítulo hacía referencia a los elementos de carácter extra musical que sugirieron parte de la obra. Estos elementos estaban relacionados con características provinentes de Latinoamérica, fundamentalmente relacionadas con la literatura (barroquismo) y de la música tradicional (indis Ayarachi de Perú). El año siguiente empecé a componer la que sería mi segunda sinfonía”.
La Simfonia Anàbasi también está sugerida por elementos extra musicales, en este caso por el poema Anabaseescrit el año 1924 por el poeta y diplomático francés de origen antillano Saint-JohnPerse (pseudónimo de Alexis Saint-LégerLéger) que recibió el Premio Nobel de Literatura el año 1960. Tal y como dice Jesús Rodríguez Picó: “Este poema, como otros del autor, se centra en la invención de una geografía, o mejor, de una cosmogonía con elementos épicos donde la sugerencia es más importante que la descripción. Este poema me fue recomendado por su traductor al catalán Alfred Sargatal, y permitía continuar una línea de trabajo que inicié al final de la década de los setenta con obras como La ciutat i les estrelles y posteriormente Diomira. En estas obras tenía muy en cuenta la relación entre materia y poesía que establecía en algunos de sus libros el filósofo francés Gaston Bachelard (1884-1962). Estos planteamientos expuestos en textos como L’eau et les rêves trataban el sugerente tema de la imaginación de la materia:” … Creo que una doctrina filosófica de la imaginación tiene que estudis antes de nada las relaciones entre la causalidad material y la causalidad formal… las imágenes poéticas tienen también una materia”. De acuerdo con estos planteamientos, la Simfonia intenta trasladar a la música el mundo poético de Saint-John Perse, la música refleka este imaginativo mundo a partir de la constante transformación del material, protagonizada preferentemente por el color instrumental y el ritmo. En cada uno de los movimientos, un texto inicial extraído del poema intenta situar la característica fundamental del tratamiento de la materia musical. Así, el primer movimiento – básicamente estático- es encabezado por el tecto Fondation de la ville. Pierre et bronze, mientras que el segundo – más movido y con ritmos reiterados – lleva el encabezado Des celebrations de fêtes en pleinair”.
David Puertas
Características técnicas
Duración
12'
Medidas
24 x 34 cm, vertical
Encuadernación
Encolada la partitura general. Grapa en las particelas.
Número de páginas
62
Número de Particelas
34
ISMN
979-0-69231-953-5
Editor
DINSIC Publicacions Musicals