El título de la composición nos sitúa en un momento histórico y en un espacio concreto:la paleópolis [paleàpolis en catalán] es una parte de la antigua ciudad griega, como se puede ver en los trabajos arqueológicos de Sant Martí d’Empúries. El compositor establece un nexo imaginario con este paisaje mítico, y los ámbitos modales utilizados para cada sección definen una sonoridad que nos sumerge en paisajes de la Grecia clásica. En la partitura encontramos indicados los modos, auténticos y plagales, empleados en cada sección.
La partitura está escrita para arpa y orquesta de cuerdas, con una intervención de solo que puede ser interpretado por flabiol, flauta o violín. Las seis breves secciones de la obra llevan dos tipos de indicaciones: la expresiva y la modalidad.
La danza de la cuarta sección y la canción tradicional de la última se combinan con otras partes de cariz muy diferente, como el solo de arpa o el pasaje “misterioso”, concebido casi como un ritual.
Paleàpolis está dedicada a Albert Bosch y a la Jove Orquestra de Figueres.
Este portal está optimizado principalmente para las últimas versiones de los principales navegadores: Firefox 4.0, Google Chrome 3.0, Internet Explorer 9.0. La utilización de un navegador no compatible o la desactivación de algunas propiedades como la compatibilidad con Javascript o la desactivación de cookies puede reducir la funcionalidad del sitio. Si se accede al lugar gracias a un Firewall (cortafuegos) o servidor proxy, asegúrese que se permite la recepción de cookies.